Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén

Dirección: Pl. Sta. María, s/n, 23002 Jaén, España.
Teléfono: 953234233.
Página web: catedraldejaen.org
Especialidades: Catedral, Iglesia católica, Iglesia, Atracción turística.
Otros datos de interés: Entrada accesible para personas en silla de ruedas, Estacionamiento accesible para personas en silla de ruedas.
Opiniones: Esta empresa tiene 9704 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.7/5.

📌 Ubicación de Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén Pl. Sta. María, s/n, 23002 Jaén, España

⏰ Horario de Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén

  • Lunes: 10 a.m.–2:30 p.m., 4:30–7:30 p.m.
  • Martes: 10 a.m.–2:30 p.m., 4:30–7:30 p.m.
  • Miércoles: 10 a.m.–2:30 p.m., 4:30–7:30 p.m.
  • Jueves: 10 a.m.–2:30 p.m., 4:30–7 p.m.
  • Viernes: 10 a.m.–2:30 p.m., 4:30–7:30 p.m.
  • Sábado: 2–7 p.m.
  • Domingo: 2–5 p.m.

Información General sobre la Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén

Ubicada en el corazón histórico de Jaén, España, la Catedral de la Asunción de la Virgen es un monumento impresionante que combina la arquitectura gótica con rasgos mudéjares. Se encuentra en la Plaza Santa María, s/n, 23002 Jaén. Su dirección es fácil de recordar, y si necesitas llegar, el teléfono para cualquier consulta es el 953234233.

Características y Atractivos

La Catedral de Jaén es una de las atracciones turísticas más destacadas de la ciudad. Sus especialidades incluyen su impresionante arquitectura catedralicia y su rica historia. Este edificio católico no solo es una maravilla estética, sino también un testimonio de la fe y el arte español. Una de las características más notables es su gran nave central, aunque algunos visitantes mencionan que el enorme tamaño del coro puede reducir la visibilidad en esa área. Sin embargo, lo que realmente captura la atención es su único conjunto de balcones, que ofrece vistas panorámicas únicas de la catedral misma y del entorno circundante.

Para aquellos interesados en la accesibilidad, es bueno saber que la catedral está equipada para acomodar a visitantes con necesidades especiales, con entrada accesible y estacionamiento accesible para personas en silla de ruedas. Esto la hace aún más atractiva para un público más amplio.

Información para Visitar

La dirección es clara y fácil de encontrar, y la posibilidad de contactar a través del teléfono proporcionado es una excelente opción para resolver cualquier duda previa a la visita. Además, la página web oficial (catedraldejaen.org) es un recurso invaluable para planificar tu visita. Allí encontrarás horarios de apertura, información sobre las entradas, y probablemente también detalles sobre eventos especiales o visitas guiadas.

Opiniones y Valoraciones

Las opiniones sobre la Catedral de Jaén son abrumadoramente positivas. Con más de 9,700 valoraciones según Google My Business, la catedral obtiene una opinión media de 4.7/5. Muchos visitantes destacan su belleza arquitectónica y las vistas que ofrece, aunque algunos mencionan que ciertas áreas pueden ser menos visibles debido al tamaño del coro. Sin embargo, la experiencia general es altamente recomendable.

Recomendación Final

Si estás planeando visitar Jaén, la Catedral de la Asunción de la Virgen no puede faltar en tu lista. No solo es un tesoro arquitectónico, sino también una experiencia cultural enriquecedora. Te animamos a que te pongas en contacto con ellos a través de su página web para obtener más información y planificar tu visita de la manera más eficiente. No te pierdas la oportunidad de admirar este magnífico edificio y disfrutar de sus impresionantes vistas desde una perspectiva única. La historia y la belleza de Jaén te esperan.

👍 Opiniones de Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
oZe F.
5/5

Una de las catedrales más bonitas que he visto, aunque el enorme tamaño del coro le resta visibilidad a la gran nave central. Es la única catedral que conozco con balcones, es curioso y ofrece buenas vistas tanto del interior como del exterior.

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Antonio S.
5/5

La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen es la catedral de Jaén, sede episcopal de la diócesis de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se ubica en la plaza de Santa María, frente al Palacio Municipal y el Palacio Episcopal.
La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660 a partir del diseño de Eufrasio López de Rojas. Igualmente, destaca el coro gótico tardío por su belleza y gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la iglesia del Sagrario.
Está dedicada a la Asunción de la Virgen desde la consagración, en 1246, de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la misma por el rey santo Fernando III de Castilla. En su interior se custodia, entre otras obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Santo Rostro o «La Verónica», considerada el auténtico rostro de Jesucristo, que habría quedado plasmado en el lienzo con el que la Verónica le secó la cara durante su pasión. Está guardada en la Capilla Mayor, y se expone a veneración pública de los fieles todos los viernes. También cuenta con la particularidad de ser una de las pocas catedrales del mundo que conserva la tumba de un Papa, en este caso de san Pío I, en el altar de la Capilla de San Eufrasio.
El proyecto de Andrés de Vandelvira, según algunos autores, habría servido como inspiración a numerosas catedrales de ciudades importantes de Hispanoamérica tales como Ciudad de México, Bogotá, Sucre, Lima, Cuzco, La Habana, Ciudad de Panamá, Ciudad de Guatemala, Mérida, Puebla, Oaxaca, Morelia o Guadalajara. Estos templos compartían elementos característicos de la catedral de Jaén como la bóveda vaída o la cabecera plana.
En 2008 se inició el procedimiento para que la catedral de Jaén fuese declarada Patrimonio de la Humanidad, esgrimiendo que sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales de España y América. El 27 de enero de 2012 la «Catedral de Jaén (extensión del conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza)» fue inscrita en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (n.º ref 5667).
Ellos vieron, a la luz de los últimos rayos del sol, el magnífico paisaje que acabábamos de recorrer y, alumbrada por las antorchas, la gigantesca Catedral, que parece desafiar con su altura y su tamaño la montaña que tiene al lado.
Esta Catedral posee en su tesoro, por lo menos así se lo han asegurado los canónigos a mis compañeros, el lienzo auténtico en el cual la santa Verónica recogió, con el sudor de su pasión, la faz de Nuestro Señor.

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Katy S.
4/5

Decir que es maravillosa no es exagerar en absoluto. Muchos años llevaba en mente conocerla y al fin pude materializar mi deseo.
La catedral sustituyó una anterior gótica del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, pero mantuvo la idea original. Destacan la sala capitular y la sacristía, obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español. El tamaño de la catedral barroca que sobresale y su fachada son llamativas y se realizaron después de la consagración de la catedral después 1660.
Se puede visitar con guía o con audioguía pues está muy bien explicada e indicada.
Señalar que es de las pocas catedrales del mundo que conserva la tumba de un Papa, en este caso de san Pío I.
En su interior se custodia, entre otras obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Santo Rostro considerada el auténtico rostro de Jesucristo, que habría quedado plasmado en el lienzo con el que la Verónica secó el rostro de Cristo.
Es la única catedral mundo que cuenta con balcones en todo su perímetro, tanto por dentro como por fuera

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Javielzar
5/5

Una catedral, contundente, fuerte robusta con carácter. Muy bueno el vídeo de realidad aumentada que tienes justo nada más acceder al interior te sientas y te pones unas gafas y disfrutas de una visita exterior sobre la catedral y por el interior de la catedral con un Drone. En el interior podrás admirar muchísimas cosas y podrás subir a una planta que es mejor que lo hagas en el ascensor porque la escalera es mortal, los peldaños son altísimos. Es una de las dos cosas más importantes que puedes visitar en Jaén..

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Manuel D. P.
5/5

Pues eso... que estemos hablando nada más y nada menos que de la mejor catedral renacentista del mundo. Modelo de otras muchas catedrales sobre todo en latino América. Custodia del Santo Rostro y una de las únicas 5 catedrales en el mundo que conserva los restos sepultados de un Papa.
Preciosa por fuera y majestuosa por dentro y con una rica historia tras sus muros.
Si vienes a Jaén es parada obligatoria y si no vienes, haz por venir y verla. Mejor con visita guiada.

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Set C.
5/5

La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original se mantuvo. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660 a partir del diseño de Eufrasio López de Rojas. Igualmente, destaca el coro gótico tardío por su belleza y gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la iglesia del Sagrario.

Está dedicada a la Asunción de la Virgen desde la consagración, en 1246, de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la misma por el rey santo Fernando III de Castilla. En su interior se custodia, entre otras obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Santo Rostro o «La Verónica», considerada el auténtico rostro de Jesucristo, que habría quedado plasmado en el lienzo con el que la Verónica le secó la cara durante su pasión. Está guardada en la Capilla Mayor, y se expone a veneración pública de los fieles todos los viernes. También cuenta con la particularidad de ser una de las pocas catedrales del mundo que conserva la tumba de un Papa, en este caso de san Pío I, en el altar de la Capilla de San Eufrasio.

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
Juan J. I. E.
5/5

La catedral de Jaén es la máxima expresión de Valdelvira, una joya de construcción, que observándolo de cerca desde el interior, y si te adentras en la galería visitable de la azotea puedes observar unas vistas impresionantes.
Es el símbolo del esplendor por el que la diócesis de Jaén atravesó durante los siglos XVI-XVIII.
Conquistada Jaén en 1246, el obispo de Córdoba D. Gutierre consagró la mezquita mayor, la dedicó a la Asunción de la Virgen, y la convirtió así en el primer templo de la diócesis. El edificio musulmán pervivió hasta 1368, cuando el obispo D. Nicolás de Biedma derribó la mezquita e inició la construcción de una catedral gótica, dotada de cinco naves y claustro. No debió ser una obra sólida, pues a finales del s. XV D. Luis Osorio tuvo que derribarla y empezó a construir otra, en el mismo estilo arquitectónico. Para ayudar a la construcción, el prelado otorgó una serie de indulgencias y gracias, y el sínodo de 1492 ordenó la colocación de un cepillo en cada parroquia con el fin de recolectar donativos destinados a sufragar los gastos del nuevo templo. En 1500 tomó posesión del obispado de Jaén uno de los prelados que ha pasado a su historia como mecenas de las artes e impulsor de distintas edificaciones: D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, quien realizó importantes reformas en la fábrica de la catedral, aún en estilo gotico.
En 1525 un peritaje del cimborrio determinó que amenazaba ruina y empezó a considerarse la posibilidad de construir un nuevo edificio, más sólido que el ya existente. Intervino entonces un personaje que fue decisivo para el inicio de una nueva etapa constructora: el cardenal Esteban Gabriel Merino, arzobispo de Bari y obispo de Jaén, residente en la curia romana. El purpurado logró obtener del papa Clemente VII el breve Salvatoris Domini (20 diciembre 1529) por el que el pontífice concedió una notable cantidad de indulgencias a quien contribuyera económicamente a la edificación de una nueva catedral, a la vez que autorizaba la constitución de una cofradía bajo la advocación del Santo Rostro, compuesta por 20.000 hombres e idéntico número de mujeres. Con los fondos recolectados se iniciaron las obras hacia 1551 según los planos del que fue el gran artífice del nuevo templo, Andrés de Vandelvira. La modernidad de la obra nueva residía en la desaparición de la girola gótica, con lo que se creaba una planta de tipo salón. El mayor mérito de la catedral radica en que durante los siglos que duró su construcción, el plano originario de Vandelvira fue continuado por los demás arquitectos, empezando por su discípulo Alonso Barba, aunque la decoración posteriormente se barroquizara. Las obras se suspendieron por las crisis económicas que sacudieron el final del reinado de Felipe II, a las que se añadió la falta de recursos económicos.
En 1634, el cardenal D. Baltasar de Moscoso y Sandoval, decidido a sacar las obras del proceso de paralización que habían sufrido, obtuvo de Urbano VIII un breve fechado el 8 de enero 1635, por el que la Santa Sede, previa autorización de Felipe IV, autorizaba la aplicación de dos mil ducados anuales de la mesa episcopal, mil quinientos de la mesa capitular y las rentas de los beneficios vacantes de toda la diócesis. Esta gracia, prorrogada sucesivamente, supuso en recursos económicos más de la duplicación de las rentas de la fábrica, lo que permitió la prosecución de las obras con un ritmo constante hasta su conclusión. El arquitecto Juan de Aranda Salazar concluyó el crucero y la cúpula, y así en 1660 se pudo consagrar el templo con unas espléndidas fiestas. Siguiendo el proceso constructivo, en 1688 se culminó la fachada como un gran retablo de órdenes gigantescos, según diseño de Eufrasio López de Rojas, con relieves de Pedro Roldán y una balaustrada de Blas Antonio Delgado. En el interior, el coro fue construido durante el primer tercio del siglo XVIII aprovechando la sillería del XVI. Su bóveda fue proyectada por José Gallego y Oviedo del Portal, discípulo de Churriguera (1726), quien también diseñó la arquitectura pétrea del mismo coro.

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén - Jaén, Jaén
José V.
5/5

Conquistada Jaén en 1246, el obispo de Córdoba, consagró la mezquita y se la dedico a la Asunción de la Virgen.
Iniciando de esta forma una serie de construcciones que se extendieron a lo largo de siglos. Hasta el año 1801, en el que concluyeron.
Ahora puedes realizar una visita de pago ( mayores de 65 7 euros, general 8 euros, menores gratis). Te entregan una audioguia y durante 45-60 minutos disfrutas de la información sobre la catedral.
Al finalizar es recomendable ponerse las gafas de realidad virtual y realizar la visita desde otro punto de vista, original y corto. No dura más de cinco minutos y no hay que perdérselo.
Junto con los Baños Árabes es otra de las visitas que no hay que perderse en Jaén capital.

Subir